

Cuánto cobra un Técnico Superior en Transporte y Logística
El sueldo de un Técnico Superior en Transporte y Logística en España suele moverse entre 22.000 y 30.000 € brutos al año aunque varía según la experiencia, la empresa y la región.
Con pluses de nocturnidad, festivos, horas extra y pagas extraordinarias, la cifra puede superar los 30.000 € según el convenio aplicable.
Si quieres saber qué factores influyen y dónde se encuentran las mejores oportunidades, sigue leyendo.
Rangos salariales de un técnico superior en Transporte y Logística
A escala nacional, el sueldo depende del salario base del convenio de cada provincia, del número de pagas y de los pluses. Por eso, al sumar nocturnidad, festivos, horas extra y antigüedad, es habitual que el salario alcance los 30.000 euros.
En Valencia, según el Convenio de Transporte y Logística de la provincia, un técnico se mueve en torno a 1.900–2.000 € mensuales; con 14 pagas, el anual supera los 26.000 € antes de complementos. A partir de ahí, la cifra crece con pluses y antigüedad.
En Barcelona, las tablas son más altas: un técnico con este perfil cobra unos 33.000 € al año. Además, la nocturnidad suele sumar, lo que empuja el total anual por encima de provincias con menos complementos.
Por otra parte, en Madrid, la diferencia la marcan las tres pagas extra (Navidad, Julio y Beneficios). El salario anual se sitúa en torno a 23.000–24.000 € sin antigüedad ni nocturnidad; con complementos y experiencia, sube con facilidad.
Fuera de España, los sueldos son más altos. Por ejemplo, en Alemania, la media ronda los 3.200 € brutos mensuales, según datos de la Agencia Federal del Empleo.
Factores que influyen en el sueldo
El salario de un técnico superior en Transporte y Logística no es siempre igual. Cambia según varios aspectos que conviene tener claros desde el principio:
La experiencia es decisiva
Al terminar el ciclo se suele entrar en la parte baja de la tabla; con el paso del tiempo y más responsabilidades, la remuneración crece de forma constante.
La especialización marca la diferencia
Quien trabaja en logística internacional, gestión aduanera o planificación de rutas complejas suele tener mejores condiciones que en tareas más básicas de almacén o apoyo operativo.
La ubicación es importante
No es lo mismo trabajar en una provincia que en otra. En Madrid o Barcelona, por ejemplo, los convenios recogen salarios y pluses más altos por el coste de vida y la demanda del sector.
Turnos y nocturnidad
Cuando hay trabajo por la noche, en festivos o con rotaciones, los complementos hacen que el salario crezca notablemente.
Tipo de empresa y competencias extra
Los grandes operadores o multinacionales suelen ofrecer sueldos más competitivos, y contar con idiomas, certificaciones o manejo avanzado de sistemas de gestión, ayuda a negociar al alza.
Horas de trabajo y condiciones laborales
Lo habitual es una jornada completa de 40 horas semanales. Ahora bien, en logística es frecuente que la operativa no se detenga, así que algunas empresas organizan turnos rotativos o piden disponibilidad fuera del horario estándar.
Las horas extra se pagan según cada convenio. Suelen abonarse con un recargo o compensarse con descanso, y este cambia si la hora es diurna, nocturna o cae en festivo.
A esto se suman los pluses. La nocturnidad y el trabajo en festivos incrementan el salario base y, en un sector con actividad continua, pueden marcar una diferencia notable en el total anual.
También están las pagas extraordinarias. Lo más común son dos al año (verano y Navidad), aunque en algunas provincias o actividades puede haber tres. Estas pagas mejoran la estabilidad y suben el total anual sin depender de las horas extra.
Demanda de técnicos superiores en Transporte y Logística
El SEPE observa en sus informes que la logística mantiene necesidades de personal cualificado y picos en épocas de alta demanda. El crecimiento del e-commerce, la externalización de servicios y la modernización de almacenes han disparado la necesidad de estos perfiles.
Por ejemplo, Madrid concentra muchas oportunidades por su papel como gran nodo de distribución y por la presencia de operadores logísticos y de paquetería. De hecho, en Linkedin, solo con la búsqueda de “logística”, se encuentran más de 700 ofertas.
Otras comunidades con gran actividad son Cataluña, especialmente Barcelona, y Andalucía, donde las plataformas logísticas y los puertos generan numerosas vacantes. Galicia y la Comunidad Valenciana también destacan por la presencia de empresas de transporte y almacenes de gran tamaño.
Es un perfil muy valorado porque combina conocimientos técnicos con habilidades prácticas. Eso facilita la inserción laboral en áreas como gestión de almacén, coordinación de transporte, planificación de rutas, atención a clientes B2B y control de costes.
Si te estás planteando estudiar el FP de Transporte y Logística y todavía tienes dudas, no te preocupes, es algo normal. La mejor manera de resolverlas es hablar directamente con profesionales del sector y conocer de cerca el ciclo.
Por eso, te invitamos a asistir a la Feria de FP de Madrid, donde podrás explorar el programa en detalle, consultar tus preguntas y conectar con expertos que te orientarán sobre las oportunidades y salidas profesionales que ofrece este grado.