Estas son las salidas profesionales del Auxiliar de Enfermería

Estas son las salidas profesionales del Auxiliar de Enfermería
Elena Recio
Periodista y Comunicadora. Redactora profesional especializada en el sector educativo.

Los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) son clave en el sistema sanitario. La salida laboral más común es el trabajo en los hospitales, dando asistencia directa al paciente. Sin embargo, existen múltiples opciones profesionales.

A continuación, se explican cada una de estas salidas, sus funciones, dónde trabajan y cuáles son sus rangos salariales aproximados. Puede que alguna encaje perfectamente con lo que buscas.

Auxiliar de enfermería en hospitalización

En hospitales y clínicas colabora en la atención básica al paciente: higiene, movilización, administración de comidas, control de constantes vitales. También ayuda a los enfermeros a preparar materiales y medicamentos.

En el sector público, el salario puede variar entre 1.400 € y 1.800 € brutos al mes según las tablas salariales de los funcionarios. En el sector privado, la media ronda los 1.200 € mensuales, según el Convenio de Sanidad Privada en Madrid.

Auxiliar de enfermería en atención primaria

En centros de salud y consultorios médicos, ayudan en la asistencia durante las consultas rutinarias, preparando materiales y organizando los historiales clínicos.

Además, participan en programas de prevención, como campañas de vacunación o salud sexual, para reducir conductas de riesgo. También hacen promoción de la salud, enseñando a los pacientes buenos hábitos alimenticios y fomentando la actividad física.

El sueldo oscila entre los 1.300 € y los 1.800 € mensuales, con variaciones dependiendo de la región y el tipo de institución.

Geriatría y cuidado de mayores

El envejecimiento de la población ha incrementado la demanda de auxiliares de enfermería en residencias, centros de día y atención domiciliaria. Realizan actividades básicas como la higiene personal, administran la medicación y acompañan emocionalmente a los pacientes.

El salario suele estar entre 1.000 y 1.500 € mensuales dependiendo de la comunidad.

Especialista en atención domiciliaria

Estos profesionales ofrecen atención sanitaria, y personal en el hogar del paciente, incluyendo cuidados postoperatorios y ayuda a personas con discapacidad. Esta labor puede realizarse con una empresa o como trabajador autónomo.

Su rango salarial varía entre 1.300 y 1.800 € brutos mensuales.

Técnico en urgencias médicas

Asisten al personal sanitario en situaciones de emergencia, por lo que necesitan habilidades para trabajar bajo presión y gestionar el estrés. Atienden a pacientes en estado grave en el lugar del accidente y durante los traslados en ambulancia.

El sueldo mensual varía entre 1.300 y 1.800 euros brutos, dependiendo del lugar y del tipo de centro.

Coordinador de cuidados auxiliares

Este rol implica coordinar y supervisar a los auxiliares de enfermería, organizando turnos y cumpliendo los protocolos de atención. Para acceder a este papel se necesitan años de experiencia y, a veces, formación en gestión sanitaria.

En lo público los sueldos pueden superar los 1.800 € mensuales, dependiendo de la responsabilidad.

Auxiliar de enfermería en especialidades

Este auxiliar trabaja con los equipos médicos en áreas más especializadas:

  • En quirófano ayuda con la esterilización de materiales y asiste durante las operaciones.
  • En pediatría colabora en el seguimiento médico, proporciona tratamientos y da apoyo emocional a las familias.
  • En salud mental ayuda con la medicación, los tratamientos y las actividades terapéuticas.
  • En oncología monitoriza los efectos secundarios y ayuda en la atención diaria de los pacientes con cáncer.

Estas especialidades suelen tener un sueldo más alto, llegando a los 1.800 € brutos mensuales.

Emprendimiento en servicios de cuidado de la salud

Algunos TCAE deciden emprender y trabajar de forma privada. Hay una alta demanda de servicios como el cuidado a domicilio, la atención geriátrica, los cuidados paliativos o la asistencia a personas con discapacidad.

Sin embargo, también implica retos como la competencia del sector, el cumplimiento de las normativas y la inversión en equipos y material médico.

Los ingresos en este caso son variables y dependen del modelo de negocio, la clientela, el lugar y los horarios.

Ten esto en cuenta antes de estudiar el auxiliar de enfermería

Antes de iniciar esta formación, tienes que saber que es un trabajo que requiere vocación. Implica estar en contacto directo con personas en situaciones delicadas y puede resultar difícil.

Para ser un buen profesional se necesita empatía, respeto y cercanía con el paciente. Además, hace falta una buena gestión emocional, ya que se enfrentan a situaciones difíciles.

También es importante seguir formándote para conocer los nuevos protocolos y avances médicos.


Si quieres conocer más esta profesión te recomendamos asistir a la Feria de Formación Profesional. Allí podrás resolver todas tus dudas sobre esta profesión, hablar con expertos del sector y tomar una decisión con toda la información.


Fuentes: