Asignaturas del Grado Superior de Integración Social. Temario completo


El Grado Superior de Integración Social incluye un total de 15 asignaturas repartidas en dos cursos académicos. En total son 2.000 horas de formación, que combinan teoría, prácticas en el aula y la experiencia directa en empresas y entidades sociales.
Durante el primer curso se trabajan los fundamentos: cómo funciona la sociedad, cómo intervenir en diferentes contextos y las primeras herramientas de apoyo. En el segundo curso, los contenidos se vuelven más prácticos: mediación, apoyo a la convivencia y un proyecto final que conecta todo lo aprendido.
Si estás pensando en estudiar este ciclo, quédate y sigue leyendo. Te lo contamos todo
sobre los contenidos del FP de Integración Social.
Asignaturas del primer año
En el primer año, los estudiantes aprenden los conceptos básicos y las habilidades esenciales para trabajar en intervención social.
Esto incluye conocer el contexto social de las personas, aprender métodos para ayudarlas de manera práctica y desarrollar competencias personales y profesionales, como la comunicación, la empatía y la resolución de problemas.
En pocas palabras, se preparan para apoyar a individuos y grupos en situaciones de necesidad usando técnicas efectivas de ayuda e integración.
Vamos a ver las asignaturas del primer curso:
Contexto de la intervención social (165h)
Esta materia ayuda a comprender la sociedad y los entornos en los que viven las personas. Se estudian factores como la familia, la educación o el trabajo, y cómo influyen en la vida de cada individuo.
Entender estas realidades permite diseñar proyectos más adaptados a cada caso, como programas para jóvenes en riesgo de exclusión o iniciativas comunitarias en barrios vulnerables.
Inserción sociolaboral (195 h)
Aquí se trabaja cómo facilitar el acceso al empleo de colectivos con más dificultades. Se enseñan herramientas para elaborar currículums, preparar entrevistas o crear itinerarios de inserción. Un ejemplo claro sería acompañar a una persona con discapacidad en el proceso de búsqueda de trabajo, adaptando recursos y apoyos a su perfil.
Promoción de la autonomía personal (225h)
Esta asignatura aborda el desarrollo de programas que fomenten la independencia y la integración social de las personas con discapacidades o en situaciones de dependencia.
Incluye desde entrenar actividades cotidianas, como vestirse o cocinar, hasta aprender a usar dispositivos de apoyo. Esto se aplica directamente en residencias, centros de día o servicios de atención domiciliaria.
Metodología de la intervención social (125 h)
Se aprende a diseñar y evaluar proyectos sociales. No se trata solo de “hacer actividades”, sino de analizar qué problema existe, planificar soluciones, ponerlas en práctica y comprobar si funcionan. Por ejemplo, elaborar un programa de integración para personas inmigrantes en un municipio y medir después sus resultados.
Formación y Orientación Laboral (90 h)
Este módulo es común a la mayoría de ciclos de FP. Se centra en los derechos y deberes laborales, prevención de riesgos y cómo moverse en el mercado de trabajo. Gracias a él, los estudiantes conocen la parte legal y práctica que necesitarán cuando comiencen a trabajar en el sector social.
Primeros auxilios (75 h)
Ofrece los conocimientos básicos para actuar en una emergencia. Se practica cómo atender a alguien que sufre un mareo, una caída o una parada cardiorrespiratoria. Esta formación es fundamental, ya que muchos profesionales de integración trabajan con colectivos vulnerables que pueden necesitar atención inmediata.
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (125 h)
No todas las personas pueden comunicarse con el lenguaje oral. Este módulo enseña a utilizar sistemas como pictogramas, lenguaje de signos o dispositivos electrónicos que facilitan la interacción. Un ejemplo sería aplicar estos recursos con usuarios de centros de educación especial.
Estos son algunos consejos y opiniones de personas que han estudiado el grado y profesionales del sector:
Autor: Sinergia - https://www.cotilleando.com/threads/estudiar-grado-superior-de-integracion-social.147045/
Autor: monolo - https://www.mediavida.com/foro/estudios-trabajo/integracion-social-557778
Autor: Masafumi - https://forocoches.com/foro/showthread.php?t=5774176
Autor: howardsnk - https://forocoches.com/foro/showthread.php?t=2224929
Si quieres resolver la duda de si merece o no la pena estudiar Integración Social, en este vídeo una profesional del sector comparte su experiencia. Explica qué factores conviene tener en cuenta según los colectivos con los que quieras trabajar y cómo es la realidad de encontrar empleo: https://www.youtube.com/watch?v=OPEo9SNFnzk
Asignaturas del segundo año
En el segundo curso, la formación se vuelve mucho más práctica y aplicada. El alumnado pasa de la base teórica del primer año a trabajar con herramientas que se utilizan directamente en la intervención social.
Además, se desarrolla un proyecto final que integra todo lo aprendido y se realizan las prácticas en empresas y entidades sociales, donde se vive de primera mano cómo es el trabajo de un integrador.
Estas son las asignaturas del segundo curso:
Atención a las unidades de convivencia (150 h)
El foco está en el apoyo a familias y grupos en los que se convive. Se aprende a detectar conflictos, organizar dinámicas de grupo y fomentar la buena comunicación en el hogar. Es muy útil en pisos tutelados, centros de acogida o programas de intervención familiar.
Habilidades sociales (75 h)
En este espacio se entrenan competencias tan necesarias como escuchar de forma activa, empatizar o resolver conflictos. Estas habilidades son esenciales en la integración social, ya que el trabajo diario consiste en interactuar con personas y colectivos muy diversos.
Apoyo a la intervención educativa (110h)
Se colabora en el entorno escolar para que alumnos con necesidades específicas tengan las mismas oportunidades que el resto. Esto incluye adaptar actividades, ofrecer refuerzo individual o apoyar en el aula junto al profesorado.
Mediación comunitaria (160h)
Aquí se forman como mediadores para resolver conflictos en barrios, asociaciones o comunidades. Puede tratarse de desacuerdos entre vecinos o problemas de convivencia en un entorno multicultural. La clave está en fomentar el diálogo y la participación de todos.
Empresa e iniciativa emprendedora (65 h)
Introduce los conocimientos necesarios para crear un proyecto social propio: cómo gestionarlo, buscar financiación y organizar recursos. Gracias a este módulo, algunos alumnos acaban desarrollando asociaciones o entidades que aportan soluciones innovadoras a problemas sociales.
Libre configuración (40 h)
Este espacio depende del centro educativo. Puede ofrecerse formación en idiomas, nuevas tecnologías o temas sociales específicos. Funciona como un complemento que permite enriquecer el perfil profesional de los estudiantes.
Proyecto de integración social (30h)
Es la oportunidad de unir todo lo aprendido en un trabajo práctico. Los estudiantes diseñan un proyecto de intervención real, como un programa de apoyo a jóvenes en riesgo, aplicando la metodología y recursos vistos en el ciclo.
Formación en centros de trabajo (370h)
Las prácticas se realizan en entidades sociales, ONG, colegios o servicios comunitarios. Allí, el alumnado se enfrenta a situaciones reales, trabajando junto a profesionales en activo. Es una de las experiencias más valoradas del ciclo, porque conecta directamente la teoría con la práctica.
El Grado Superior de Integración Social es una formación muy completa que combina teoría y práctica para preparar a profesionales capaces de mejorar la vida de las personas y comunidades.
Además, las salidas profesionales son muy variadas: se puede trabajar como técnico de integración social en centros educativos, asociaciones y ONGs; como mediador comunitario en proyectos de convivencia; en servicios de atención a la infancia, mayores o personas con discapacidad; o en programas de inserción laboral.
También existen oportunidades en instituciones públicas: residencias, pisos tutelados o empresas que desarrollan proyectos de responsabilidad social.
Si aún te quedan dudas sobre si este ciclo es la mejor opción, una excelente oportunidad para resolverlas es asistir a la Feria de FP de Madrid. En este evento estarán presentes profesionales del sector y especialistas en orientación que podrán aclarar cualquier pregunta sobre la formación, las prácticas y el futuro laboral.